Jueves, Febrero 25, 2021
El Serenense
  • Comunales
  • Educación
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast
No Result
View All Result
  • Comunales
  • Educación
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast
No Result
View All Result
El Serenense
No Result
View All Result
Home Educación

Investigador de la ULS participa en descubrimiento de 50 nuevas especies de insectos

El hallazgo incluye arácnidos, crustáceos y otro grupo de artrópodos, mayoritariamente endémicos de las regiones de Antofagasta y Atacama.

Diarios Comunales por Diarios Comunales
Julio 28, 2019
en Educación
2 minutos de lectura
0
Investigador de la ULS participa en descubrimiento de 50 nuevas especies de insectos
0
SHARES
35
VIEWS

El territorio chileno alberga una gran cantidad de fauna y diversas especies. Dentro de ellas destacan aquellos grupos que presentan niveles de endemismo, es decir, que son exclusivas del país, lo que según el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), implica un alto valor para el país desde el punto de vista genético y de biodiversidad.

Es por esto que con el fin de entregar información que sirva para resguardar los servicios ecosistémicos que provee la fauna presente en el territorio nacional,  desde hace un año se ha desarrollado el “Inventario Nacional de Biodiversidad”, proyecto del que forma parte el Mg. Jaime Pizarro-Araya, académico e investigador del Departamento de Biología de la Universidad de La Serena, quien trabaja en el laboratorio de Entomología Ecológica, lugar especializado en el estudio de insectos y arácnidos de ecosistemas áridos y semiáridos de Chile.

RELACIONADOS

Supervisan implementación de protocolos en establecimientos educacionales para el inicio del año escolar

Jóvenes de la región se certifican gracias a programa INACAP y CMP

Es tras un largo trabajo y la utilización de distintas metodologías que se logró descubrir cerca de 50 nuevas especies de artrópodos, dentro de los que se incluyen insectos, arácnidos y crustáceos y otros grupos menores de artrópodos, pero principalmente son insectos coleópteros y ortópteros, que son langostas y escarabajos y algunos grupos de arácnidos, que  han sido encontrados sobre todo en la alta montaña y en algunos lugares costeros de las regiones de Antofagasta y Atacama específicamente.

Estas especies poseen gran relevancia, así lo confirma Jaime Pizarro: “los servicios ecosistémicos que entregan los insectos son muy variados, pueden llegar desde una cuestión fundamental como lo es la polinización; si sacas los agentes polinizadores, que generalmente son insectos, los ecosistemas se caen y por lo tanto no puedes tener agricultura”.

Esta iniciativa surge como parte del Sistema Integrado de Monitoreo de Ecosistemas Forestales Nativos de Chile (SIMEF), trabajo que es realizado en colaboración con distintas entidades. “Hay un grupo multidisciplinario que nos ayuda a hacer los muestreos, también está CONAF, Carabineros, la FACH, varias instituciones que están relacionadas con la planificación de los trabajos”, explicó el investigador de la ULS, quien añadió que esta labor se ha ejecutado en casi 7 regiones, lo que posee un gran significado para el país, ya que “es parte del patrimonio, es información que no tenemos y como dice la frase, debemos «conocer para conservar»”. De esta manera, en marzo del 2019, los investigadores pondrán a disposición de la comunidad una plataforma online para que todos puedan conocer la biodiversidad existente en el país y así se resguarde el hábitat de estas especies.

A través de estos hallazgos se busca generar mayor conciencia acerca de las especies de insectos existentes en nuestro ecosistema.

Así lo recalca el investigador: “afuera en nuestros patios hay una fauna distinta y es la fauna local que tiene lo suyo, tiene una historia antigua que contar, ellos están mucho antes del levantamiento de Los Andes. Hay cosas muy interesantes que tenemos acá, hay una diversidad baja, pero en términos de endemismo es casi absoluta”. Además, destacó la importancia de difundir la información que se obtenga con esta investigación hacia la comunidad, señalando que se espera “seguir adelante para poder continuar informando a la gente, ese es el objetivo, hacer un cambio de switch, en los niños sobre todo”.

Tags: educacion
ShareTweetSendShareSend
Anterior

Creación de empleo regional alcanza récord en los últimos 12 meses

Siguiente

En La Serena entregan indumentaria deportiva para los atletas de la corrida Cruce de Los Andes

Discusión sobre esta noticia

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

RECOMENDADO

En La Serena limpian el borde costero con máquina de alta tecnología

En La Serena limpian el borde costero con máquina de alta tecnología

Febrero 25, 2021
Realizan operativo contra el microtráfico de drogas en La Serena y Coquimbo

Realizan operativo contra el microtráfico de drogas en La Serena y Coquimbo

Febrero 25, 2021
El Serenense

Red de Diarios Comunales, la red informativa más grande de la Región de Coquimbo.

Categorías

  • Breves
  • Columnas de opinión
  • Comunales
  • Deportes
  • Educación
  • Multimedia
  • Recuerdo
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias

  • Diarios Comunales
  • Publicidad
  • Contacto

© 2020 El Serenense - Miembro de la Diarios Comunales.

No Result
View All Result
  • Comunales
  • Educación
  • Deportes
  • Regionales
  • Reportajes
  • Tendencias
  • Recuerdo
  • Opinion
    • Columnas de opinión
    • Editorial
    • Cartas al director
  • Podcast

© 2020 El Serenense - Miembro de la Diarios Comunales.