Conéctate con nosotros

Economía

Desempleo regional se ubica en 7,0% entre mayo-julio 2025, menor que el promedio nacional que llegó al 8,7%

Según el INE, en doce meses se registró un descenso de 1,3 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (2,4%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,8%). Sin embargo, la informalidad sigue creciendo. Las personas ocupadas informales crecieron 4,5%, incididas principalmente por los hombres (8,2%).

Más detalles en www.elserenense.cl

Red Comunales

Publicado

el

Según el INE, en doce meses se registró un descenso de 1,3 puntos porcentuales, explicado por el alza de la fuerza de trabajo (2,4%), menor a la presentada por las personas ocupadas (3,8%). Sin embargo, la informalidad sigue creciendo. Las personas ocupadas informales crecieron 4,5%, incididas principalmente por los hombres (8,2%).

En 7,0% se ubicó la tasa de desocupación en la Región de Coquimbo durante el trimestre mayo-julio 2025 (MJJ2025), de acuerdo con la información entregada por la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE).

La cifra significó un descenso de 1,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses, debido a que el alza de la fuerza de trabajo (2,4%) fue menor a la presentada por las personas ocupadas (3,8%). Por su parte, las personas desocupadas descendieron 13,3%.

Respecto al mismo período del año anterior, la tasa de participación registró 58,5%, variando positivamente 0,5 pp., mientras que, la tasa de ocupación se situó en 54,4%, aumentando 1,2 pp. Por otra parte, la población fuera de la fuerza de trabajo creció 0,4%, influida principalmente por las personas inactivas habituales.

En las mujeres, la tasa de desocupación se situó en 7,7%, con un descenso de 1,0 pp. en doce meses; mientras que, en los hombres, la tasa de desocupación fue 6,6%, con una disminución de 1,5 pp. en el mismo período.

En cambio, a nivel nacional, el desempleo en mujeres volvió a subir.

Alza de personas ocupadas      

En doce meses, la estimación del total de personas ocupadas experimentó un crecimiento de 3,8%, incididas por las mujeres (4,9%) y los hombres (3,1%).

Los sectores que más contribuyeron al aumento de la población ocupada fueron comercio (20,3%), actividades de salud (25,7%) y alojamiento y servicio de comidas (26,5%); mientras que, por categoría ocupacional, el alza se observó principalmente en personas asalariadas formales (3,1%).

Informalidad

La tasa de ocupación informal se ubicó en 30,2%, registrando aumento de 0,2 pp.  respecto a igual período del año anterior. Las personas ocupadas informales crecieron 4,5%, incididas principalmente por los hombres (8,2%).

Indicadores de subutilización de la fuerza de trabajo

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó 16,2%, descendiendo 1,6 pp. en doce meses. En los hombres se situó en 12,9% y en las mujeres, en 20,4%. La brecha de género fue 7,5 pp.

Por sectores

El alza de la población ocupada fue incidida, principalmente, por los sectores comercio (20,3%), actividades de salud (25,7%) y alojamiento y servicio de comidas (26,5%).

Según categoría ocupacional, el incremento de la población ocupada fue liderado por personas asalariadas formales (3,1%) y trabajadoras por cuenta propia (6,7%).

La población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 0,4% en doce meses

La tasa de ocupación informal fue 30,2%, aumentando 0,2 pp. respecto a igual período del año anterior.

LA SERENA

Indicadores económicos

Viernes 29 de Agosto del 2025

Dólar $967.48
Euro $1130.63
UF $39360.32
IPC % 0.9
UTM $68647
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Serenense? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de La Serena No, gracias Aceptar