Comunales
CEAZA expuso en Comisión de Recursos Hídricos sobre impactos en la instalación de plantas desalinizadoras
Desde el centro de estudios destacaron que es vital tomar en cuenta variables como la presencia de especies marinas importantes para la ecología y economía local, así como también, condiciones naturales que contribuyen a una escasa dispersión de la salmuera.
Más detalles en www.elserenense.cl
En el marco de la sesión de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, realizada en las dependencias de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero en Ovalle, el Centro Científico CEAZA presentó los avances de sus investigaciones sobre variables ambientales clave para la instalación de plantas desalinizadoras en la Región de Coquimbo. La instancia reunió a autoridades nacionales, regionales, alcaldes y representantes del mundo agrícola, en respuesta a la crítica escasez hídrica que afecta a la región, especialmente a la provincia de Limarí.

Investigación científica para orientar decisiones
El Dr. Orlando Astudillo, científico de CEAZA, fue el encargado de exponer los resultados, destacando que “entregamos información sobre las características de nuestras costas que, en algunos sectores, favorecen la instalación de estos proyectos, mientras que en otros podrían generar impactos en sistemas socioeconómicos como la pesca”. Además, anunció el inicio de un nuevo estudio en la bahía de Los Vilos, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo, que evaluará los efectos de las descargas de salmuera sobre organismos marinos de importancia económica como el loco, el ostión y el erizo, junto con mediciones en puntos estratégicos para futuros proyectos.
Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA, explicó que la investigación se ha centrado en dos dimensiones: la circulación oceánica y la biodiversidad costera. “Hace años venimos estudiando la dinámica del océano en nuestra región, lo que es fundamental para reducir los impactos de las plantas desalinizadoras. A partir de estas variables, hemos podido estimar zonas donde estos sistemas tendrían menor impacto ambiental”, señaló.

Vásquez también advirtió sobre la brecha normativa existente: “Actualmente no hay una ley específica sobre desalinización, por lo que estos proyectos se regulan bajo la ley de emisarios comunes. Se requiere información científica que contribuya a la creación de una normativa que permita un funcionamiento socioeconómicamente amigable de estas plantas. Desde CEAZA estamos comprometidos en entregar valores de umbral que orienten ese proceso”.
Voces regionales: ciencia y territorio
El diputado Víctor Pino, presidente subrogante de la comisión, valoró el aporte científico en la toma de decisiones: “Es fundamental identificar los lugares donde la actividad pesquera se desarrolla, para protegerlos y determinar dónde se puede avanzar con menor impacto ambiental y social. Hay familias que dependen de estas actividades desde hace décadas”.
Por su parte, el consejero regional Francisco Corral reafirmó el compromiso del Gobierno Regional con la investigación local: “Apoyamos fuertemente a CEAZA, PROMMRA, Quitai Anko y las universidades, porque son quienes nos entregan la información necesaria para tomar decisiones acertadas en lo económico, social y cultural. Tenemos una extensa costa que ofrece alternativas de seguridad hídrica, pero no todos los sectores son aptos para instalar desalinizadoras”.
-
Regionaleshace 3 semanasVecinos muestran temor por dron que sobrevuela de noche y madrugada por sectores residenciales de La Serena
-
Regionaleshace 4 semanasAlerta: Distribución de agua por camiones aljibes se paralizará en una semana por no pago del servicio por parte de la Delegación Presidencial Regional
-
Policialhace 3 semanasMuere detenido por violencia intrafamiliar en Hospital de La Serena tras convulsionar en carro de Carabineros
-
Comunaleshace 1 semanaCentro Médico Veterinario Municipal de La Serena acusado de presunto maltrato animal durante eutanasias de 2024




