Regionales
Enseñan herramientas a pacientes para manejo no farmacológico del dolor crónico
En Chile, 1 de cada 4 personas sufre de dolor crónico, según un estudio de ACHS y la Universidad Católica (CEEL) realizado en el 2023. Este es un problema de salud que afecta a cerca del 30% de la población por causas no oncológicas, siendo la mayoría de los casos mujeres. Además, está comprobado que el nivel de dolor tiende a aumentar con la edad.

En Chile, 1 de cada 4 personas sufre de dolor crónico, según un estudio de ACHS y la Universidad Católica (CEEL) realizado en el 2023. Este es un problema de salud que afecta a cerca del 30% de la población por causas no oncológicas, siendo la mayoría de los casos mujeres. Además, está comprobado que el nivel de dolor tiende a aumentar con la edad.
Carolina Tabilo (51 años) sufrió un accidente doméstico que le ocasionó una grave quemadura que deformó una de sus manos y la dejó con un severo dolor crónico. Luego de una serie de cirugías reconstructivas debió continuar con una terapia de rehabilitación para recuperar su funcionalidad y disminuir el dolor que la aquejaba. Casos como el de Carolina, se reconocen actualmente como dolor crónico y se tratan en el Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del CDT del Hospital de La Serena como una patología en sí misma y no sólo como un síntoma de otra enfermedad.
Para ello, el equipo de salud serenense cuenta con diversas herramientas y terapias que van desde las farmacológicas hasta las no farmacológicas para manejar el dolor. Por tal motivo, organizaron un importante encuentro que se desarrolló con éxito y en el que participaron alrededor de 60 pacientes.
Es importante entender a qué nos referimos cuando hablamos de dolor crónico, y de acuerdo a los especialistas, éste no se trata sólo de un síntoma asociado a otra enfermedad, sino que al persistir en el tiempo y afectar la calidad de vida de la persona, deja de ser una señal de alerta del cuerpo y se convierte en un problema de salud.
Los expertos explican que el dolor agudo es una señal de alerta que nos avisa cuando algo anda mal en nuestro cuerpo, ayudándonos a reaccionar y protegernos; cada persona vive el dolor de manera diferente, y el reconocerlo depende de cada persona, por lo que es una experiencia subjetiva. Sin embargo, el dolor crónico es aquel que dura más de lo normal, tres meses o más, y, desde el 2022, fue reconocido oficialmente como una enfermedad en sí misma, según la Clasificación Internacional de Enfermedades.
Clasificación
El dolor crónico se clasifica en diversas categorías, siendo el músculo-esquelético el más frecuente.
En el ámbito laboral, destaca especialmente el dolor lumbar crónico, considerado el más prevalente a nivel mundial, seguido por el dolor de rodillas y el dolor cervical.
“El dolor crónico pierde su función protectora y deteriora tanto la salud como la funcionalidad de la persona. Algunos factores de riesgo conocidos son el consumo de tabaco, la edad, el bajo nivel de actividad física y una dieta deficiente”, explicó la doctora Daniela Olavarría, médico fisiatra del Hospital de La Serena.
A tres años del accidente de Carolina, ella continúa su tratamiento de rehabilitación en el CDT del Hospital de La Serena, con grandes resultados. “Ha sido excelente ver cómo he tenido una evolución en la movilidad de mi mano y con ello un mayor manejo de mi dolor, el cual es permanente. Gracias a la terapia ocupacional y a los talleres de ergoterapia, ahora puedo cerrar mi mano por completo. Tenía miedo de estar en la cocina, pero con los tratamientos he ido obteniendo más seguridad para hacer mis cosas de forma cotidiana”, comentó la paciente que fue una de las 60 asistentes al taller de manejo no farmacológico del dolor que organizó el equipo de salud.
¿Síntoma o enfermedad?
Desde el 2022 se reconoce como una patología en sí misma cuyo padecimiento limita la funcionalidad y disminuye las actividades de las personas, afecta el ánimo, provoca trastornos del sueño y aumenta la sensación de miedo y ansiedad. En definitiva, impacta la salud física, mental y la participación social. Sus causas son multifactoriales: biológicas, psicológicas y sociales.
En este contexto y como una herramienta más de salud, el equipo del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del CDT del Hospital de La Serena organizó una jornada educativa para enseñar a los usuarios a comprender mejor la enfermedad, que muchas veces, está presente por largo tiempo. De ahí que se considerara fundamental enseñarles conceptos claves sobre el dolor crónico y brindarles herramientas sencillas para su manejo, especialmente en casos no oncológicos y sin la necesidad de recurrir únicamente a medicamentos.
“Si bien, los tratamientos farmacológicos entregados por los médicos son fundamentales, podemos complementar dichos tratamientos con otras formas no farmacológicas. Por eso, en esta charla entregamos herramientas útiles, cosas que pueden realizar de manera muy sencilla en sus casas para aumentar su calidad de vida”, explicó Rocío Villegas, kinesióloga de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital de La Serena.
El equipo de salud serenense, ha ido ampliando y complementando las terapias ofrecidas tradicionalmente a los pacientes, gracias a la incorporación de una nueva área llamada Medicina Integrativa, a través de la cual se otorgan atenciones de yoga terapia grupal, acupuntura, arteterapia, musicoterapia y aromaterapia, entre otras sesiones que están en desarrollo para pacientes derivados al CDT.
El tratamiento para esta enfermedad debe adaptarse a cada individuo y combinar diversas terapias para lograr mejores resultados. “Quienes padecen dolor crónico deben contemplar intervenciones de psicología cognitivo-conductual, rehabilitación (actividad física y recuperación de funcionalidades), nutrición y manejo farmacológico”, detalló la doctora Olavarría. Por su parte, la kinesióloga Rocío Villegas recalcó que “el ejercicio y la actividad física son fundamentales. Si bien, los descansos son necesarios, en periodos prolongados no son positivos, ya que pueden generar inmovilidad y eso aumenta la presencia de dolor”.
“Una persona con dolor crónico nunca debe dejar de moverse y tiene que asumir un rol activo en su recuperación, evitando hábitos nocivos como el consumo de tabaco y alcohol y tampoco deben automedicarse”, enfatizó la fisiatra. Finalmente, María Olivares, terapeuta ocupacional del Hospital de La Serena, recomendó “crear hábitos en torno a una buena higiene del sueño y aplicar técnicas de protección articular, es decir, realizar pequeños cambios en la forma de hacer las cosas para reducir el dolor y la tensión en las articulaciones. También es importante hacer pausas de 10 a 15 minutos por hora en la rutina diaria, usar adaptadores o engrosadores que faciliten las acciones cotidianas y utilizar un calzado adecuado”.
-
Comunaleshace 1 semana
Urgente: PDI informa detención, en Venezuela, del imputado por homicidio de Ana María Pizarro
-
Policialhace 3 semanas
Confirman que restos humanos hallados en Avenida Cuatro Esquinas corresponden a Ana María Pizarro
-
Policialhace 2 semanas
Degenerado del auto rojo tiene denuncia en Santiago y sería de Punitaqui
-
Comunaleshace 3 semanas
ACTUALIZACIÓN: Identifican a presunto autor del crimen de Ana María Pizarro en La Serena