Regionales
Hospital de La Serena refuerza competencias clínicas para el cuidado de la piel con destacado expositor internacional

Para los equipos de salud, el cuidado de la piel es crucial, ya que, un estudio de prevalencia realizado en América Latina reporta que las lesiones por presión de la piel, constituye uno de los 5 eventos adversos intrahospitalarios más frecuentes, lo que puede generar complicaciones de salud en los pacientes, agravando su condición de base e incrementando los días de hospitalización y costos asociados. En el Hospital de La Serena se está trabajando al respecto desde el año 2018 con apoyo de guías clínicas validadas internacionalmente por la RNAO (Asociación Profesional de Enfermeras Registradas de Ontario) y recientemente más de 100 enfermeros y enfermeras de la red asistencial de la región de Coquimbo compartieron con un reconocido exponente internacional, experto en la materia, para fortalecer sus competencias en el manejo de los cuidados integrales de este fundamental órgano.
Con el objetivo realizar un abordaje preventivo y terapéutico, se llevó a cabo el curso de “Manejo Integral de la Piel Desvitalizada: prevención y cuidado de lesiones de toda etiología, manejo y cuidado de la piel del paciente oncológico”. La actividad, realizada en el auditorio del edificio del Centro de Diagnóstico Terapéutico CDT del hospital, estuvo dirigida a profesionales de la salud del recinto, especialmente enfermeras y enfermeros, quienes tuvieron la oportunidad de actualizar sus conocimientos clínicos en base buenas prácticas y evidencia internacional. La instancia de formación fue organizada por el Programa RNAO del hospital y en colaboración con ASENF HLS (Asociación Nacional de Enfermeros y enfermeras), como parte de una estrategia institucional orientada a mejorar la calidad de atención y la seguridad de los pacientes, especialmente hospitalizados.
Uno de los principales expositores fue el destacado, experto e investigador español Joan-Enric Torra, doctor en Ciencias de la Salud y especialista en integridad cutánea y prevención de lesiones. Durante su exposición, el experto destacó que, “es fundamental conocer la piel y sus propiedades para cuidarla de manera adecuado y hacerla más resistente, ya que así evitaremos agresiones que puedan deteriorarla”, principio que resulta un pilar fundamental para la prevención de complicaciones de la piel.
Además, subrayó la necesidad de diseñar planes de cuidado personalizados, especialmente en pacientes con movilidad reducida o estadías hospitalarias prolongadas. “Es fundamental contar con un programa de cuidados que contemple la situación del paciente y los riesgos a los que está expuesto. Se trata de hacer un ‘traje a la medida’ en base a esos posibles riesgos”, señaló.
PIEL DESVITALIZADA: LA IMPORTANCIA DE UN ABORDAJE PREVENTIVO
La piel desvitalizada se refiere a aquella que ha perdido su vitalidad, elasticidad y capacidad de regeneración, como consecuencia de factores como la inmovilidad, la edad avanzada, enfermedades crónicas, tratamientos oncológicos o una hidratación deficiente. Esta condición la hace más vulnerable a lesiones, úlceras por presión e infecciones, lo que requiere un cuidado especializado y preventivo para evitar complicaciones mayores.
En este contexto, resulta fundamental que los equipos de salud actualicen sus conocimientos sobre el manejo integral de la piel, ya que, independientemente de la causa de hospitalización de una persona, la piel siempre es un órgano expuesto a diversos riesgos que deben ser identificados, prevenidos y tratados oportunamente.
La enfermera Macarena Reyes, coordinadora del programa RNAO del Hospital de La Serena, destacó que esta implementación ha significado una transformación profunda en los cuidados y en la cultura institucional respecto a la piel y su cuidado. Señaló que uno de los principales logros ha sido la sensibilización del personal clínico sobre la importancia del tema, lo que ha permitido avanzar hacia una mejora continua en la prevención y tratamiento de lesiones.
Indicó también que se han implementado medidas preventivas, como el acceso a tecnologías específicas, por ejemplo, colchones antiescaras, apósitos de prevención y tratamiento preventivo con ácidos grasos. Un hito importante en este proceso fue la creación del Comité de Heridas en 2020, el cual permitió por primera vez identificar con precisión las lesiones originadas en el hospital y clasificarlas correctamente. “Esto evidenció una subnotificación importante y errores en la categorización de las lesiones, lo que nos llevó a diseñar estrategias para la detección temprana, promover la adherencia a medidas preventivas efectivas y eliminar cuidados que no aportan o pueden ser perjudiciales”, explicó la enfermera Macarena Reyes.
Estos avances se reflejan en indicadores concretos: la incidencia de lesiones ha disminuido significativamente, pasando de 1.96 en 2021 a 0.47 en la actualidad. Además, se ha reducido la severidad de las lesiones, en categoría 1 y 2, siendo estas últimas las más prevalentes dentro de la vigilancia institucional. Estas corresponden a daño en capas superficiales o internas respectivamente, productos de la presión, fricción o inmovilidad que pueden evolucionar rápidamente si no se detectan y tratan a tiempo.
En ese contexto, Fabiola Rojas, presidenta de ASENF del Hospital de La Serena, destacó el compromiso de la asociación con la formación permanente de las y los profesionales de enfermería, relevando la importancia de fortalecer sus competencias técnicas y clínicas en ámbitos claves como el cuidado de la piel.
“Colaborar en capacitaciones para enfermeras y enfermeros del hospital refleja nuestro total compromiso con la promoción en la formación continua y el desarrollo profesional de nuestro estamento, lo que impacta directamente en el trabajo diario de la enfermería, quienes son la columna vertebral de la gestión del cuidado, abarcando a cada paciente en todo el ciclo vital. Por otro lado, contribuir en el fortalecimiento de las habilidades técnicas permite que las colegas otorguen mayor calidad en la atención, sobre todo en temas claves como lo es el cuidado de la integridad de la piel, ya que cada intervención permitirá mejorar la calidad de vida de los pacientes y a la vez reducir complicaciones, lo que claramente nos mueve”, concluyó.
Esta importante jornada de capacitación forma parte del compromiso permanente del recinto de salud serenense con el desarrollo profesional de sus equipos, promoviendo una atención centrada en las personas, la cual sea oportuna y basada en evidencia científica. A través de este tipo de iniciativas, se busca entregar herramientas actualizadas para el manejo integral de pacientes, tanto en el entorno hospitalario, ambulatorio como domiciliario.
-
Regionaleshace 2 semanas
Juliá rompe récord: la inversión regional es más baja que la de Naranjo al mes de junio
-
Regionaleshace 2 semanas
Contraloría pide devolver de sus bolsillos más de $442 millones a funcionarios del Gobierno Regional
-
Regionaleshace 1 semana
Fallida designación de Camila Rojas como Seremi de Economía tiene nuevos antecedentes
-
Tribunaleshace 3 semanas
Descubren que detenido en cárcel de La Serena fue liberado por error