Economía
Rubro inmobiliario continúa débil y rezagado respecto a infraestructura
Según informó la Cámara Chilena de la Construcción, la industria inmobiliaria regional no da muestras de repunte y concentra un alto aumento en empleo informal.
Más detalles en www.elserenense.cl

Según informó la Cámara Chilena de la Construcción, la industria inmobiliaria regional no da muestras de repunte y concentra un alto aumento en empleo informal.
Mientras las proyecciones de inversión en construcción mejoran para el 2025, empujadas
fuertemente por el avance en infraestructura, el mercado inmobiliario sigue dando muestras de
debilidad. Una situación que se repite en nuestra región, considerando que las ventas de viviendas están cerca de un 61% más bajas comparadas con el 2019, es decir, este ha sido uno de los peores años en ventas de las últimas dos décadas.
La oferta disponible ha tenido un incremento que supera el 24% en los últimos 12 meses y el promedio para agotar la oferta continúa en su peor racha de 25 a 30 meses, sostiene un informe de la Cámara Chilena de la Construcción.
Según este documento, en materia de infraestructura, la región de Coquimbo cuenta con un presupuesto total de inversión del MOP de más de $179 mil millones de pesos para el 2025, lo que muestra un 10,5% de aumento real respecto al 2024. Es, además, la región con mayor proporción de presupuestos nuevos. Así también, esta región representa un 4,7% de la inversión total esperada para el 2025 a nivel nacional.
Pese a esto, existe la preocupación ante la baja ejecución presupuestaria de esta cartera, la que contempla un 25,2% ejecutado hasta mayo del presente año.
Respecto al empleo sectorial regional, las personas ocupadas son alrededor de 27.473, lo que aún está por debajo del promedio prepandemia con 33.762 personas. En tanto, el empleo informal del sector construcción ha ido en aumento alcanzando un 34,9%.
“La crisis del sector inmobiliario no da tregua y sigue siendo el rubro más afectado de la industria. Pese a todo, queremos ser optimistas, por eso esperamos que el nuevo subsidio a la tasa de los créditos hipotecarios impulse la demanda de viviendas nuevas de menos de 4.000 UF. Necesitamos recuperarnos, salir de estos niveles históricos que han marcado esta crisis del rubro, continuar impulsando la inversión, rescatar los empleos perdidos y avanzar con la ejecución de proyectos detonantes para la región. Si las grúas se mueven, la región y el país crecen”, enfatiza el presidente de la CChC La Serena, Felipe Páez.
-
Regionaleshace 4 semanas
Juliá rompe récord: la inversión regional es más baja que la de Naranjo al mes de junio
-
Regionaleshace 4 semanas
Contraloría pide devolver de sus bolsillos más de $442 millones a funcionarios del Gobierno Regional
-
Regionaleshace 2 semanas
Fallida designación de Camila Rojas como Seremi de Economía tiene nuevos antecedentes
-
Comunaleshace 3 semanas
Incendio afecta a 5 viviendas en centro histórico de La Serena