Regionales
Comité Regional de Cambio Climático vuelve a sesionar
Instancia busca avanzar en el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) en una acción compartida entre la sociedad civil, de la academia y autoridades.
Más detalles en www.elserenense.cl

Instancia busca avanzar en el Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC) en una acción compartida entre la sociedad civil, de la academia y autoridades.
El Comité Regional de Cambio Climático (CORECC) dio un nuevo paso hacia la implementación del Plan de Acción Regional de Cambio Climático (PARCC), un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Regional, servicios públicos, academia y sociedad civil para enfrentar la crisis climática que amenaza a la región de Coquimbo.
La reunión, presidida por el gobernador Cristóbal Juliá, marca el inicio de un ciclo clave para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el territorio.”Una instancia sumamente importante que debe dar cumplimiento a la Ley de Cambio Climático, que obliga a los municipios a establecer oficinas y crear planes de acción. Esto es liderado por el Gobierno Regional, y vamos a seguir avanzando rápidamente en su implementación”, destacó.
Juliá subrayó que el trabajo del comité contará con la activa participación de los alcaldes y otros organismos para asegurar que las medidas sean efectivas y adaptadas a las realidades locales.
Afectación Real
El cambio climático ya está afectando a la región, con temperaturas cada vez más altas, menos lluvias y una grave crisis hídrica donde el CEAZA ha señalado que debe hablarse ya de desertificación de la región.
Con solo un 17,6% de la capacidad embalsada, las tres provincias enfrentan un futuro incierto si no se implementan medidas de adaptación urgentes.
La Ley de Cambio Climático, que obliga a las regiones a avanzar en la implementación de estrategias de adaptación, ha sido una base fundamental para las políticas públicas que están tomando forma a través de este comité.
Leonardo Gros, seremi de Medio Ambiente, expresó que “el cambio climático es una realidad que nos golpea duramente, y como instituciones públicas tenemos la obligación ética y legal de actuar (…) para crear un instrumento de política pública que sea pertinente, moderno y eficaz en la región”.
El trabajo del CORECC se fundamenta en la participación activa de la ciudadanía, los servicios públicos, y especialmente de la academia, que aporta información científica esencial para la toma de decisiones.
Medidas
Las 25 medidas del PARCC abordan desde la eficiencia hídrica hasta la transición hacia energías renovables, todas orientadas a garantizar un futuro sostenible para las comunidades de Coquimbo. Estas medidas son el resultado de un proceso de socialización del anteproyecto con las comunidades y mesas territoriales, lo que asegura que los planes sean adaptados a las realidades locales.
“Estamos con el anteproyecto redactado, socializado con la comunidad, y el siguiente paso es validarlo con los municipios y mesas territoriales. Luego, el CORECC y el CORE deben aprobarlo, y una vez firmado por el delegado presidencial, comenzaremos la etapa de aplicación”, detalló Gros, señalando el camino claro hacia la implementación de las medidas.
Este proceso de validación es crucial para asegurar que las medidas sean aplicadas de manera efectiva y cuenten con el respaldo de los actores clave a nivel local.
“El cambio climático es una amenaza real y presente. No es un fenómeno del futuro: ya estamos viviendo sus efectos”, concluyó el gobernador Cristóbal Juliá, reafirmando el compromiso del Gobierno Regional con la acción climática y la sostenibilidad.
-
Policialhace 3 semanas
Continúa desesperada búsqueda de vecina desaparecida en La Serena
-
Policialhace 1 semana
Confirman que restos humanos hallados en Avenida Cuatro Esquinas corresponden a Ana María Pizarro
-
Policialhace 3 semanas
PDI detiene por homicidio a integrante de “Los Chuchetas del Río”
-
Policialhace 1 día
Degenerado del auto rojo tiene denuncia en Santiago y sería de Punitaqui