Conéctate con nosotros

Regionales

Con un reconocimiento general a la vocación productiva de la región de Coquimbo parte la 5ª Cumbre Industrial Minera

El despliegue más grande y ambicioso desde su primera versión, en 2021, presentó en su jornada inaugural la Cumbre Industrial Minera (CIM 2025), el más importante encuentro empresarial anual de la región de Coquimbo, que reúne a compañías del sector minero y proveedores de bienes y servicios de toda la zona.

En su quinta edición, y con el lema ‌‌“Impulsando la Transición Energética desde lo Regional”, la cumbre se extiende hasta este miércoles 23, ocupando toda la extensión del Centro de Eventos Villa Verla de La Serena –ubicado en Panamericana Norte 807, sector Fundo Juan Soldado–, incluyendo conferencias, seminarios, ruedas de negocios, vitrinas de negocios y cuatro espacios de exposiciones, convocando a más de 500 personas del ámbito de compañías mineras, proveedores, profesionales, así como autoridades, académicos y estudiantes, y brindando acceso abierto para cualquier interesado en las materias abordadas.

www.elserenense.cl

Red Comunales

Publicado

el

El despliegue más grande y ambicioso desde su primera versión, en 2021, presentó en su jornada inaugural la Cumbre Industrial Minera (CIM 2025), el más importante encuentro empresarial anual de la región de Coquimbo, que reúne a compañías del sector minero y proveedores de bienes y servicios de toda la zona.

En su quinta edición, y con el lema ‌‌“Impulsando la Transición Energética desde lo Regional”, la cumbre se extiende hasta este miércoles 23, ocupando toda la extensión del Centro de Eventos Villa Verla de La Serena –ubicado en Panamericana Norte 807, sector Fundo Juan Soldado–, incluyendo conferencias, seminarios, ruedas de negocios, vitrinas de negocios y cuatro espacios de exposiciones, convocando a más de 500 personas del ámbito de compañías mineras, proveedores, profesionales, así como autoridades, académicos y estudiantes, y brindando acceso abierto para cualquier interesado en las materias abordadas.

La actividad es organizada por la Corporación Industrial para el Desarrollo Regional de Coquimbo (CIDERE) a través de la gobernanza Espacio Industrial Minero, iniciativa público-privada conformada en 2019, integrada por CIDERE, la Corporación Regional de Desarrollo Productivo Región de Coquimbo (CRDP), la Secretaría Regional Ministerial de Minería y las empresas Minera Los Pelambres (MLP), Teck Carmen de Andacollo y Compañía Minera del Pacífico (CMP). La finalidad de esta alianza es conectar a los distintos actores de la industria para potenciar a los proveedores regionales, siendo un espacio de visibilización y match entre la oferta regional y la demanda industrial-minera de la zona.

En esta ocasión, la cumbre ha puesto foco sobre la relación entre la minería y las energías limpias, mediante charlas, exposición de empresas del rubro y la presentación de casos exitosos. Además, este martes se presentaron antecedentes sobre la Estrategia Nacional de Proveedores del Ministerio de Minería, así como un seminario enfocado en el futuro de la minería y otro acerca del patrimonio minero regional. Para este miércoles, en tanto, el programa considera ruedas y vitrinas de negocios para empresas inscritas, más un seminario sobre electromovilidad y uso de energías limpias.

UNA REGIÓN MINERA

En la jornada de apertura participaron las más altas autoridades de la región y personeros del ámbito privado tanto local como nacional, todos los cuales coincidieron en reconocer la vocación minera de la región y las oportunidades que eso genera.

El gobernador regional, Cristóbal Juliá, recalcó que “la región de Coquimbo es una región minera, pero también tiene que ser sustentable y sostenible en el tiempo. Estamos comprometidos, como Gobierno Regional y Consejo Regional, en apoyar todos los procesos productivos; que además de ser productora minera, la región de Coquimbo es una región que presta servicios a la minería y es muy importante, porque fortalece los servicios locales, las pequeñas empresas locales y el turismo”.

El delegado presidencial regional, Galo Luna, se declaró “muy contento de que esta cumbre siga creciendo. Creo que se da un dinamismo económico importante, acá se dan rondas de negocios, se pueden entrelazar emprendimientos regionales. Hemos descubierto grandes empresas regionales que tienen un prestigio ya a nivel nacional y que tienen la oportunidad de contactarse con grandes industrias, pero sobre todo quiero rescatar lo importante que ha hecho esta cumbre en específico, de combinar dos cosas que son muy relevantes para el futuro y el desarrollo estratégico regional y del país, que es la minería, sobre todo la minería de cobre, y combinarla con la electricidad, la electromovilidad y la generación de energías limpias. Creo que es un concepto muy potente y que nos marca un derrotero y que nos va a acompañar en las próximas décadas, sin duda”.

En tanto, el presidente de CIDERE Coquimbo, Francisco Puga, hizo ver su satisfacción: “Estamos muy felices de poder realizar esta quinta cumbre. El Espacio Industrial Minero nació con menos de cien proveedores inscritos, y hoy día, después de cinco años, ya tenemos más de mil, de los cuales 50 están hoy día exponiendo sus empresas para toda la región y también para todo Chile, a través de la feria que estamos realizando aquí”.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino –quien brindó una conferencia sobre transición energética en el contexto nacional–, planteó que “cuando uno mira en la región de Coquimbo y ve que existe una cartera de proyectos de aproximadamente siete mil millones de dólares, se da cuenta que hay una tremenda oportunidad. Esta es una región minera y tiene competencias, capacidades, tiene minería, una historia minera. Hay que aprovechar esa oportunidad, y el aprovecharla depende básicamente del trabajo colaborativo entre el sector público y el sector privado: de la decisión de los centros de formación de proporcionar talentos para la industria; del estado, en facilitar el otorgamiento de los permisos, que tantos dolores de cabeza nos trae, y del sector privado, en tomar la decisión de invertir, que yo creo que la tienen, la tenemos”.

Ahondando en la temática de las oportunidades, el consejero de la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Matías Concha, puso de relieve que “a nivel nacional, la macrozona norte concentra gran parte de la inversión que va a llegar a Chile en los próximos diez años, la minería probablemente es el motor que mueve toda esta máquina. Los desafíos que hay en materia minera, de servicios, de proveedoras, es tremendo y el complemento que puede dar la región de Coquimbo es mayúsculo, no por sí sola, sino como parte de un entorno, que no es solamente de aquellas regiones que tradicionalmente producen cobre o litio, por ejemplo, sino de nuestros vecinos argentinos y toda la integración a nivel turístico y urbanístico que se puede hacer en la zona centro norte de Chile”.

Desde el Ministerio de Minería, el jefe nacional de Innovación y Desarrollo Minero, Cristian Rojas, se refirió a la importancia que, desde su cartera, se asigna al sector de proveedores mineros, que son el público focal de la cumbre. “La Estrategia de Desarrollo de Proveedores viene a ser un anhelo que hace mucho tiempo tienen estas empresas, que es cómo las hacemos parte de la política nacional al 2050 y tomar en conocimiento el rol y valor que tienen. Estas empresas en Chile representan el 70% de la fuerza laboral minera, con una valorización de mercado de entre 20 y 25 mil millones de dólares, y en consecuencia, el sumarlos al trabajo que están llevando las compañías para que releven los desafíos, complementen los trabajos territoriales, es crucial para el desarrollo del sector minero”.

mineria
LA SERENA

Indicadores económicos

Martes 22 de Julio del 2025

Dólar $956.65
Euro $1118.37
UF $39224.63
IPC % -0.4
UTM $68923
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Serenense? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de La Serena No, gracias Aceptar
Send this to a friend