Educación
Primer tropiezo para el Pago de la Deuda Histórica docente
Exclusivo. Exigencia de renunciar a instancias judiciales y documentación exigida está dejando fuera del proceso a miles de profesores que aparecen demandando al Estado sin saberlo
.
Esto, a raíz de un poder amplio otorgado, en 2012, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica.
Gobierno pide un documento timbrado por la entidad que señale desistimiento de la demanda. Sin él, es imposible avanzar en los trámites.
Más detalles en www.elserenense.cl

Exigencia de renunciar a instancias judiciales y documentación exigida está dejando fuera del proceso a miles de profesores que aparecen demandando al Estado sin saberlo. Esto, a raíz de un poder amplio otorgado, en 2012, a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con sede en Costa Rica. Gobierno pide un documento timbrado por la entidad que señale desistimiento de la demanda. Sin él, no es posible avanzar en los trámites.
El Colegio de Profesores de Chile advirtió que existe una traba para completar los datos del formulario en línea destinado al proceso de entrega de información para recibir el aporte establecido en la Ley 21.728, esto es, $4,5 millones, en dos cuotas, en un periodo de seis años, para cada docente merecedor de este derecho, eso sí, por tramos de edad.
Si bien el monto es “mezquino” y existe un excesivo plazo para pagar debido a la avanzada edad de los profesores sobrevivientes, se trata de una reparación al daño causado por la dictadura en 1980, aunque ni se acerca a los más de cien millones de pesos que realmente se les adeuda a cada afectado.
Sin embargo, fue la voluntad del Presidente Gabriel Boric quien lo ha hecho posible puesto que ninguno de sus antecesores tuvo la intención de pagar, aún cuando fue “caballito de batalla” en las respectivas campañas electorales desde el Plebiscito del No, en 1988, y en las siguientes elecciones ya recuperada la democracia, desde 1990.
El Problema
Si bien la página web creada para llenar el formulario es simple y no pide ningún documento notarial, lo cierto es que al ingresar a http://www.soluciondeudahistorica.mineduc.cl, el sistema de datos arroja de inmediato si el beneficiado tiene o no una demanda contra el Estado. Lo concreto es que son miles los docentes que se han visto sorprendidos al figurar con una demanda vigente desde el año 2012. Esto se explica porque se otorgó, en ese momento, un poder amplio para que el magisterio pudiese recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica. Así se señala en el sistema:

Esta advertencia es la antesala de la exigencia del desistimiento legal timbrado por dicha Comisión Interamericana de Derechos Humanos, documento que debe subirse a la plataforma. Sin él, es imposible seguir avanzando con el llenado del formulario y, por tanto, todos quedan en espera de una solución, como lo muestra la imagen.

¿Cómo acceder a tal documento?
Resulta de toda lógica que viajar a Costa Rica, sede del organismo internacional, para obtener el documento es imposible. Razones son varias. Los recursos económicos, la edad avanzada en que se encuentran estos docentes y el contacto de quien los reciba y ayude en la tramitación si ésta fuese posible.
Además, se trata de una demanda colectiva, lo que hace improcedente la obtención del certificado ya que se requiere del abogado que hizo la demanda pero que falleció hace unos años, quedando todo en el aire aunque avanzando igualmente su tramitación. De hecho, la Comisión, tras ocho años de estudio, resolvió calificar de admisible la demanda en 2020,aunque, la demanda en sí, no tenga buen pronóstico por los años que demora y por los acuerdos adoptados en Chile sobre esta materia.
Entonces, ¿es posible obtener el documento más aún cuando el tiempo está en contra para que se cumpla la fecha de pago del primer tramo?
Gestión del Magisterio
Afortunadamente el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, cuenta con el apoyo solidario del abogado Carlos Margota, quien tiene amplia experiencia en dicha comisión.
De momento, los maestros afectados con esta exigencia deben concurrir hasta sus respectivas sedes del Colegio para inscribirse y entregar fotocopia de la cédula de identidad para así obtener una base de datos y, con ella, intentar tramitar de manera colectiva el documento en cuestión.
Desafortunadamente, este proceso de desistimiento no ha tenido la difusión masiva que se requiere por parte de los comunales y regional del Magisterio, por lo que han sido sólo algunos docentes quienes están entregando sus antecedentes.
Años no reconocidos
Otro de los problemas detectados se encuentra en el certificado que emite el Ministerio de Educación a través de sus secretarías regionales.
Se han reportado casos en que los certificados vienen con errores de los años trabajados en el antiguo sistema, con fechas de inicio de la docencia equivocadas y otros inconvenientes que se están corrigiendo cuando el docente percibe y hace valer el derecho de hacer las enmiendas.
Por lo pronto, se recomienda mantener la calma y seguir las instrucciones oficiales del Colegio de Profesores. Además, se pide evitar seguir frases tales como “me dijeron”, “parece que” y otras que mantienen confundidos a algunos docentes, todos adultos mayores.
-
Comunaleshace 5 días
Urgente: PDI informa detención, en Venezuela, del imputado por homicidio de Ana María Pizarro
-
Policialhace 3 semanas
Confirman que restos humanos hallados en Avenida Cuatro Esquinas corresponden a Ana María Pizarro
-
Policialhace 2 semanas
Degenerado del auto rojo tiene denuncia en Santiago y sería de Punitaqui
-
Policialhace 4 semanas
PDI detiene por homicidio a integrante de “Los Chuchetas del Río”