Tendencias
Alergias de primavera: cómo prevenir síntomas y disfrutar la temporada
En Chile casi cinco millones de personas padecen de estas patologías, las que se ven agravadas en periodos donde factores como el polen están muchos más presentes en el ambiente.
Más detalles en www.elserenense.cl

En Chile casi cinco millones de personas padecen de estas patologías, las que se ven agravadas en periodos donde factores como el polen están muchos más presentes en el ambiente.
Con la llegada de la primavera, las consultas médicas por alergias respiratorias y oculares se disparan en Chile. Aunque no hay consenso en las cifras, se estima que cerca de cinco millones de personas —aproximadamente el 30% de la población— padecen estas patologías, cuyos síntomas más frecuentes son estornudos, congestión nasal, secreción acuosa, picazón de garganta y enrojecimiento ocular. En los casos más severos, pueden derivar en asma, conjuntivitis o reacciones en la piel.
En este escenario, especialistas advierten que no se trata de un problema menor. Las alergias de primavera impactan directamente en la calidad de vida de quienes las sufren. En este sentido, la educación preventiva es fundamental para que trabajadores y familias enfrenten esta temporada de manera más segura y con menos complicaciones.
“El impacto no se limita a molestias pasajeras: las alergias pueden afectar el descanso, la
concentración e incluso el desempeño laboral o académico. Detectarlas a tiempo y tomar medidas de prevención hace una diferencia significativa”, señala el médico Rafael Borgoño, director médico del Hospital Clínico de Mutual de Seguridad.
¿Por qué aumentan las alergias en primavera?
El polen del plátano oriental, álamo, aromo y nogal se libera entre fines de agosto y octubre, mientras que el de los pastos y malezas se mantiene hasta abril. Esta concentración explica el alza de síntomas, sobre todo en zonas urbanas.
Según Borgoño, en los últimos años la temporada alérgica se ha vuelto más intensa y prolongada, debido a factores como la proliferación de especies altamente alergénicas en las ciudades y el cambio climático, que adelanta y extiende los ciclos de polinización.
¿Cómo sobrellevar o mitigar los síntomas?
● Evitar actividades al aire libre en la mañana y en días ventosos.
● Mantener cerradas puertas y ventanas; preferir aire acondicionado en modo
recirculación.
● No realizar labores de jardinería ni tenderse sobre el césped durante la
polinización.
● Secar la ropa bajo techo; al regresar a casa, cambiar vestimenta y, de ser posible,
lavarse cara y cabello.
● Usar anteojos de sol o mascarilla para reducir el contacto con el polen.
El especialista recalca que, si los síntomas se presentan a diario, afectan la rutina o generan crisis de asma, es necesario acudir a un médico. En esos casos, se puede evaluar un tratamiento más completo, como la inmunoterapia, considerada la única alternativa capaz de modificar el curso de la enfermedad.
-
Regionaleshace 3 semanas
Fallida designación de Camila Rojas como Seremi de Economía tiene nuevos antecedentes
-
Policialhace 3 semanas
Venezolano autor del incendio de casas en calle Pení de La Serena fue detenido por femicidio frustrado
-
Regionaleshace 4 semanas
Gobernador Juliá se enreda tras rechazar reunión con diputado Cifuentes
-
Comunaleshace 3 semanas
Cris MJ, Tobal MJ y FloyyMenor llenaron de alegría y música a niños del Hospital de La Serena