Una verdadera
fiesta de padres, niños y 13 instituciones ligadas al autismo junto a las
autoridades, se vivió este martes en La Serena y Coquimbo con la caravana azul
que partió desde la plaza del Barrio Inglés de la comuna puerto con destino a
la plaza de La Serena donde se desarrolló una feria ciudadana con más de 20
servicios públicos y 10 instituciones que trabajan la condición de espectro
autista.
La Gobernadora de Elqui Daniela Norambuena fue una de las impulsoras de la actividad indicando que se trató de una “caravana inclusiva, porque quisimos salir a las calles para crear conciencia; como Gobierno del Presidente Piñera queremos apoyar y estamos trabajando en una mesa con varios servicios públicos para poder detectar de manera temprana algunos rasgos del espectro autista, para tratamientos y asistencia. Nos vamos a comunicar con varios parlamentarios para no sólo hablar de inclusión si no hacerla efectiva con leyes. Esta no es una enfermedad, buscamos hacer un llamado que los niños, jóvenes y adultos con autismo, merecen los mismos derechos en educación, queremos humanizar y enseñar sobre esta situación”.
En
2007, la ONU declaró el 2 de abril de cada año como el Día Mundial de
Concientización sobre el Autismo donde se hizo hincapié en la necesidad de
ayudar a mejorar la vida de los niños y adultos que sufren este trastorno para
que puedan llevar una vida plena y satisfactoria.
El autismo o
Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) hace referencia a un conjunto amplio
de condiciones que afectan al neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral.
Dando lugar, a las personas que lo padecen, a sufrir dificultades en la
comunicación e interacción con los demás, así como en la flexibilidad del
pensamiento y de la conducta de la persona que lo presenta.
LAS ESTIMACIONES DEL AUTISMO
Según la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 niños tiene un trastorno del Espectro Autista y sus síntomas suelen comenzar en la infancia y persistir hasta la adolescencia y la edad adulta. Otras estimaciones hablan de que puede afectar a uno de cada 68 niños en edad escolar.
La caravana comenzó en el barrio inglés de Coquimbo
Los padres
asistentes señalaron que en la actualidad es una realidad habitual hablar del
tema, porque antes se escondía o no se reconocía esta condición por temor al
estigma social y “como padres a veces se nos hace difícil el cambiar ciertas
percepciones, por ejemplo, cuando algunas personas confunden una crisis
sensorial con una “pataleta” y acusan a los padres de ser muy blandos o no
hacer nada ante aquello, o cuando no quieren comer o jugar con otros niños”.
SOCIEDAD DISCRIMINADORA
La Gobernadora de
Elqui sostuvo que se está “trabajando como padres e instituciones relacionadas
a esta temática para hacer conciencia a una sociedad a veces discriminadora o
individualista, para que se abran más oportunidades a aquellos jóvenes que
presentan un autismo severo para que se puedan acompañar de talleres laborales
que les permita seguir mejorando sus capacidades cognitivas y sociales, además
de apoyar a las familias. También explicar y comentar sobre la condición de
espectro autista leve, porque son pequeñas sutilezas que diferencian a un niño
de otro, pero ciertos padres sin saber de esta condición confunden, opinan o
critican sin fundamento”.
Durante este martes
varias personas y servicios públicos acogieron el llamado y se vistieron de
azul o efectuaron mensajes relacionados, además en redes sociales se destacó el
hashtag #ElquiSeVisteDeAzul
PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD
Durante este martes
las instituciones participantes fueron Autismo IV región, Optea Las Compañías,
Corporación Inclúyeme, Antucorp, Aspaut, La Tribu, Fundación Americana del
Autismo, Urma Puquy, Agrupación Zoe, Asfandea, Taller y colegio Ser, Colegio El
Sendero y Juan Sandoval Carrasco.