En
el marco de la ley de inclusión laboral llegaron hasta las oficinas generales
de Minera CAP en La Serena, las autoridades regionales del Trabajo y Desarrollo
Social para conocer la historia de Patricio, joven con discapacidad que gracias
a sus capacidades hoy se desempeña como analista contable en una de las
empresas mineras más reconocidas de la región.
En abril de 2019 se cumplió el primer año de la promulgación de la
Ley de Inclusión Laboral que busca incorporar
tanto el ámbito público como privado a personas con discapacidad, estableciendo
que al menos el 1% de la dotación de empresas con más de 100 trabajadores, debe
corresponder a contrataciones inclusivas.
Normativa que en la Región de
Coquimbo ya ha permitido la incorporación de 271 trabajadores en situación de
discapacidad, lo que fue valorado por las autoridades por tratarse del primer
año de la ley que impone importantes desafíos a las empresas, en materia de
infraestructura y tecnología pero que entrega dignidad y justicia a tantas
personas con discapacidad que se encontraban excluidas del mercado laboral.
En este contexto, el Seremi del Trabajo, Matías Villalobos y el Seremi
de Desarrollo Social, Juan Pablo Flores, visitaron las oficinas generales de
Minera CAP en La Serena, para conocer la
exitosa experiencia de Patricio Cortes, quien producto de un accidente deportivo
perdió la movilidad de sus piernas y que gracias a una positiva rehabilitación
se puso de pie para poder estudiar y acceder a través de un exhaustivo proceso
de selección a ser analista contable de unas de las empresas mineras más
importantes del país.
“Yo tuve un accidente deportivo a
los 23 años, hice una mala maniobra y caí con el cuello provocándome una lesión
a la medula espinal, en las vértebras C5, C6. Mi diagnostico era cuadriplejia.
Los doctores me dijeron que no volvería a caminar nunca más y como los milagros
existen y dios es grande aquí estoy… después de una ardua rehabilitación logré
ponerme de pie, si bien camino con muletas y me cuestan algunas cosas, pude
caminar que es lo importante. Además en el proceso de recuperación me enamore
de la natación y hoy estoy ad portas de viajar a Brasil a representar a mi país
en un campeonato Paralímpico” indicó Patricio Cortes, Contador auditor
En relación a cómo llegó a CAP,
Patricio explicó que “después de estudiar para contador auditor, cree junto a
un socio un emprendimiento que se llamaba Contabilidad ordenada, pero que por
diferentes motivos se terminó, ya que con mi compañero tomamos caminos
diferentes, posterior a eso me dedique a enviar currículum a diferentes lugares
y fue así como me llamaron de CAP para una entrevista, ya que estaban en la búsqueda
de una persona con mi perfil. Todo se fue dando hasta que me aceptaron y hoy me
encuentro trabajando en un gran empresa, por eso estoy feliz porque creo que es
un gran logro el poder estar acá”.
Positiva experiencia no solo para
Patricio, si no que para sus compañeros, así lo confirmo, Aníbal Flores,
encargado de administrador de contratos y miembro del comité paritario que
señaló “cuando nos dijeron que llegaría una persona con discapacidad a la
empresa, era relativamente nuevo para nosotros, si bien teníamos colegas que
tenías ciertas complicaciones motrices nunca habíamos tenido un trabajador con
movilidad reducida, por lo tanto era todo un desafío no tan solo como
compañeros de trabajo sino también como parte del comité paritario, por lo
mismo junto con la empresa tuvimos que hacer modificaciones a la estructura del
edificio, adaptamos cosas simples como los interruptores del baño, se pusieron luces automáticas entre otras
cosas para que Patricio no tuviera ningún obstáculo para poder ejercer su trabajo”.
Si bien la ley estable cierto criterios mínimos en la contratación
de trabajadores con discapacidad, el Seremi del Trabajo y Previsión Social,
Matías Villalobos, explicó que el
principal desafío de la ley es generar un cambio culturar, “el mayor desafío de
esta ley es generar un cambio cultural a favor de las personas con discapacidad
en nuestro país, debemos eliminar los prejuicios asociados a la discapacidad.
Como es el caso de Patricio, que en virtud de la ley de inclusión laboral se ha
podido desarrollar profesionalmente en lo que él estudio, demostrándole a todos
que tiene las capacidades y actitudes para desarrollarse profesionalmente en
una importante empresa como CAP”.
En la misma línea el Seremi de Desarrollo Social y Familia, indicó
que “estamos muy contentos en este balance del año de la puesta en
funcionamiento de la Ley de Inclusión Laboral, ley que viene a nivelar, a
generar espacios, tal como nos ha encomendado nuestro Presidente, Sebastián
Piñera, que las personas en situación de discapacidad puedan demostrar todas
sus competencias, su energía, sus ganas y lo que pueden aportar dentro de una
institución o empresa. Estuvimos acompañando a Carlos, quien trabaja en CMP,
donde nos mostró su estación de trabajo, el rol que él tiene, las funciones que
desempeña y nos demostró que no hay ningún impedimento para que una persona en
situación de discapacidad pueda trabajar y desenvolverse. Queremos que esta ley
sea vista como una oportunidad para el desarrollo de las organizaciones”.
Finalmente el Subgerente de Personas
de la Compañía Minera del Pacifico, Feliz Luengo, precisó que llevan tiempo
trabajando sobre esta materia, “nosotros como empresa ya contábamos con un
importante número de trabajadores con algún grado de discapacidad, por lo que
la ley de inclusión laboral vino a darle un estructura al trabajo que hemos
realizado en esta materia. Hay que destacar que como compañía cumplimos con el
1% que nos indica la ley pero que
nuestro objetivo es ser poder seguir avanzando e incorporar a más
trabajadores como Patricio que tengan las aptitudes necesarios para poder
formar parte de esta empresa”.