Conéctate con nosotros

Regionales

Jornadas Científicas Odontológicas del Hospital de La Serena: 20 años promoviendo la innovación en la región

En el Hospital de La Serena se llevó a cabo el evento de formación único en la región y con mayor trayectoria en el establecimiento, que reunió más de 80 especialistas odontólogos de la región para compartir experiencias y nuevos conocimientos. Destacados expertos nacionales participaron en las Jornadas Científicas Odontológicas 2025; que, tras veinte años de trayectoria, los ha posicionado como líderes a nivel nacional en este tipo de encuentros que potencian el desarrollo odontológico, la investigación y la formación continua de profesionales del sector público de la Región de Coquimbo.

Más detalles en www.elserenense.cl

elserenense

Publicado

el

¿Sabías qué el trabajo odontológico actual no sólo mejora la salud bucal?, así es, también impacta en la respiración, alimentación y en la forma de hablar de las personas a través de técnicas y tecnologías.

En el Hospital de La Serena se llevó a cabo el evento de formación único en la región y con mayor trayectoria en el establecimiento, que reunió más de 80 especialistas odontólogos de la región para compartir experiencias y nuevos conocimientos. Destacados expertos nacionales participaron en las Jornadas Científicas Odontológicas 2025; que, tras veinte años de trayectoria, los ha posicionado como líderes a nivel nacional en este tipo de encuentros que potencian el desarrollo odontológico, la investigación y la formación continua de profesionales del sector público de la Región de Coquimbo.

“Es un gran orgullo, son veinte jornadas ininterrumpidas, lo que las convierte en las más antiguas del hospital. Este evento es muy importante porque nos ayuda a acercar la odontología de vanguardia o de punta a los colegas de la red pública regional”, comentó el doctor Cristian Blamey, jefe del Servicio de Especialidades Odontológicas del hospital. El especialista también destacó que estos encuentros mejoran la coordinación en la red asistencial, ampliando la cobertura y mejorando la solución de problemas de salud de la comunidad. “Esto influye directamente porque facilita la relación entre la atención primaria (APS – CESFAM) y la atención secundaria (hospitales de alta complejidad), mostrando a los colegas opciones diferentes que pueden aplicar en los tratamientos y también saber cuándo es más oportuno y pertinente realizar una interconsulta de mayor especialidad”.

Con un enfoque multidisciplinario, las jornadas exploraron especialidades odontológicas claves para la atención clínica. Se abordaron temas como el manejo de la hipersensibilidad dental, la ortodoncia acelerada, los injertos óseos y la odontología digital. “Permite enseñar a otros profesionales, alternativas que pueden implementar y aplicar en la atención de sus pacientes, mejorando así la cobertura en la solución de problemas de salud”, añadió el doctor Blamey. Además, en esta ocasión, el doctor Yakov Caric, del equipo de especialistas del hospital serenense, expuso sobre microcirugía periodontal, una técnica avanzada que se ha estado implementando en el recinto gracias a los modernos equipos con que cuenta el CDT.

Sin duda, estos espacios son esenciales para impulsar la innovación. Así lo subrayó el doctor Vicente Aránguiz, jefe del Departamento de Crecimiento, Desarrollo y Salud Pública de la Universidad de Los Andes, quien elogió la trayectoria del evento, diciendo que “es emocionante ser parte de un evento que ha durado 20 años sin interrupciones, incluyendo la pandemia. Te das cuenta de que, cuando hay organizaciones así, infraestructuras, pabellones y tecnologías adecuadas, esto se convierte en un atractivo para el resto de especialistas. Todo suma”, afirmó.

Durante su charla, el especialista Aránguiz expuso sobre la sensibilidad dental. A lo largo de su presentación, ahondó en los diversos tratamientos disponibles para esta condición, la cual afecta a personas de todas las edades, particularmente entre los 25 y los 48 años. Esta se manifiesta como una sensación dolorosa al contacto con estímulos térmicos, tales como el frío, y recalcó la relevancia de afrontar esta problemática de manera integral. “La sensibilidad puede surgir por una variedad de motivos, lo que complica tanto su detección como su cura. Por eso, es clave enseñar a los pacientes sobre las principales medidas preventivas que incluyen no abusar de comidas ácidas y optar por cepillos de cerdas suaves”, señaló.

En este sentido, el doctor explica que el cuidado primordial implica el uso de dentífricos diseñados para dientes sensibles, y como método preventivo, mantenerse alejados de las comidas con alta acidez. Esto implica reducir el consumo de cítricos, bebidas energéticas y usar cepillos con filamentos suaves. Además, es crucial prestar atención a esta condición sobre todo si está ligado al tabaquismo. Si bien la causa exacta de esta conexión no está clara, se ha notado que los fumadores tienen una mayor propensión a sufrir de hipersensibilidad.

CHILE: PIONERO EN BIOTECNOLOGÍA APLICADA A LA SALUD

Parte del trabajo odontológico es mejorar la salud y la calidad de vida de las personas, construyendo mejores sonrisas a través de procedimientos de reconstrucción, para los cuales el injerto óseo es una herramienta potente, especialmente cuando se ha perdido tejido del hueso, por ejemplo, debido a enfermedades periodontales, una de las principales causas de pérdida dental en Chile.

Las técnicas modernas de remodelación ósea quirúrgicamente asistida toman cada vez más fuerza al modificar la anatomía de los huesos, otorgando mejores soluciones para el encaje de la dentadura, las mordidas e incluso en funciones básicas como masticar, hablar y respirar. Es por eso que, en estas jornadas donde los protagonistas fueron el conocimiento y la innovación, se presentó un avance científico sin precedentes para Chile, relacionado con el desarrollo del primer injerto óseo no mamífero del mundo, creado a partir del hueso de salmón.

Esta importante ponencia de innovación, estuvo a cargo del doctor Francisco Muñoz, cirujano bucal con amplia trayectoria en cirugía reconstructiva, quien profundizó en la elaboración de este innovador biomaterial, creado a partir de hueso de salmón, el cual surge como respuesta a las limitaciones de los injertos tradicionales, que suelen provenir de fuentes humanas, bovinas o porcinas, y que muchas veces enfrentan restricciones de diversos tipos.

El especialista comenta que “Chile es el segundo productor mundial de salmón, después de Noruega, y la salmonicultura es la segunda industria nacional después del cobre. Es decir, es una industria tremenda que genera 700 mil toneladas al año, de las cuales 200 mil son desechos. Parte de esos desechos es el hueso, y lo que nosotros estamos haciendo es transformar eso en hidroxiapatita, que es el componente básico de los injertos. En nuestro país, hemos creado el primer injerto no mamífero del mundo, libre de las limitaciones actualmente existentes y que podría incluso modificar un poquito el mapa de la ingeniería tisular a nivel mundial”.

Este hito, originado en el contexto del doctorado del especialista Muñoz en España, dio paso a la creación de Salmos Biotech, una empresa nacional que ya comenzó la producción y comercialización del injerto, posicionando a Chile como un jugador importante en la biotecnología aplicada a la salud. Desarrollos como éstos han sido y seguirán siendo parte de las Jornadas Científicas Odontológicas del Hospital de La Serena, cuyo objetivo ha sido y seguirá siendo, poner a disposición de los profesionales y equipos de salud, las más recientes técnicas y tecnologías en favor de las personas.

LA SERENA

Indicadores económicos

Sábado 23 de Agosto del 2025

Dólar $968.63
Euro $1124.74
UF $39292.12
IPC % 0.9
UTM $68647
OPRCoquimbo
Whatsapp Diarios Comunales

Lo más leído

¿Quieres recibir notificaciones de El Serenense? Nos gustaría enviarte notificaciones de las principales noticias de La Serena No, gracias Aceptar
Send this to a friend