La
ciudad de La Serena fue elegida para la ejecución de un proyecto pionero que
pretende identificar los puntos más vulnerables que tiene la comuna respecto de
una situación de emergencia, sobre todo, por catástrofes naturales. Este
estudio será liderado y financiado por la Universidad de Chile y la Oficina de
los Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero en
coordinación con profesionales de la Oficina de Protección Civil de la
Municipalidad de La Serena.
“Agradecer
la visita de este equipo multidisciplinario de la Universidad de Chile, donde
hay arquitectos, ingenieros, geólogos y son un grupo muy importante que eligió
a La Serena entre todas las comunas de Chile para crear un plan preventivo
respecto de lo que son los temporales, terremotos, etc. en las ciudades, pero
es un plan que no es de reacción, sino que es más bien de planificar la ciudad
viendo todos estos los aspectos, cosa de que cuando pase el evento poder minimizar
los efectos de este, porque hoy lo que hacemos es reaccionar, pero no existe
mucha planificación”, aseguró el acalde, Roberto Jacob.
Los
profesionales de la casa de estudios superiores, liderados por el decano de la
Facultad de Arquitectura, Manuel Amaya, realizaron una presentación donde
explicaron la metodología del trabajo que realizarán en la comuna serenense,
acompañados de la oficina norteamericana de prevención de desastres Usaid y en
presencia de profesionales del municipio.
“Elegimos
La Serena por una razón muy sencilla, es una de las ciudades más importantes a
lo largo de todo Chile y tiene características muy diferentes a otras ciudades
que uno puede abordar en estudios de esta naturaleza como prevención de riesgos
y desastres. El hecho que justamente tenga todo un plano de avanzada muy
horizontal, en una primera capa o terraza que da justo al mar y está a nivel de
mar, genera una preocupación en términos de posibles tsunamis, están las cuatro
terrazas donde cuando ya estamos en la cota 20 se puede estar más seguro, pero
las primeras sencillamente hay bastante riesgo para las personas”, explicó
Amaya.
La
principal característica de este proyecto es que luego que concluya el estudio,
será replicado en otras ciudades del país y a través de la Oficina de los
Estados Unidos de Asistencia para Desastres en el Extranjero será presentado en
las principales ciudades de América.
“Este
es un esfuerzo colaborativo entre nuestra agencia que es del gobierno de Estados
Unidos, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U de Chile y la Municipalidad de La Serena, para desarrollar un modelo de
riesgo urbano, aplicado a la primera respuesta en desastres. Es un trabajo
colaborativo que esperamos ver sus resultados al 30 de noviembre de 2019.
Esperamos que este modelo sea exportable a otras ciudades con la vocación turística
patrimonial de La Serena y que dentro de la región de América Latina y el Caribe
se pueda aplicar una metodología similar para identificar sus riesgos y estar
mejor preparados para enfrentarlos”, señaló María Chabarriga, consultora
especialista de la Oficina de Estados Unidos de Asistencias de Desastres en el Extranjero.
El
proyecto comienza con la primera etapa donde se reúnen los antecedentes
preliminares, luego se realizará un diagnóstico en base a información
secundaria, posteriormente viene el trabajo en terreno y finalizará con la
elaboración del modelo.